sábado, 3 de noviembre de 2012

Reportaje Dia de Muertos






Se reconoce que en México el culto a los difuntos existe desde la época prehispánica, aproximadamente 1800 años a.C. Los mexicas, por ejemplo, eran considerados el pueblo de la muerte. Su filosofía acerca de la mortalidad e inmortalidad quedó plasmada en diversos poemas en donde se dice que la vida es solo un estado pasajero y la muerte, es renacer, vivir para siempre.
Los aztecas creían que al morir, los difuntos tenían tres diferentes destinos. Los guerreros se reunían con el sol, y tras cuatro años se convertirían en aves. Tlalocan, "El lugar de las delicias" era la segunda región y a esta llegaban quienes morían por enfermedades como gota, sarna, lepra, ahogados o muertos por un rayo. En este lugar nada les faltaría. Finalmente, el Mitotlan o "Reino delos difunto" -equivalente al infierno- al que se llegaba despues de recorrer un camino lleno de peligros.
Los diferentes grupos indígenas se vieron afectados por la influencia de los españoles, algunos sembrando el terror a la muerte y al infierno. Sin embargo, algunos evangelizadores aportaron un antiguo y riquísimo culto a los muertos. Es por España y quienes catequizaron América que esta fiesta se celebra el 2 de Noviembre.

¿Cómo se festeja? En la víspera de este día especial, se comienza a decorar la casa; también a preparar los platos más deliciosos, para que las almas de los fallecidos puedan alimentarse. Ya en la fecha, las máscaras resultan de gran relevancia en las danzas, debido a que representan a los niños y adultos muertos.
Las máscaras pueden ser hechas de diferentes materiales, como madera tallada, plástico, tela pintada o cañas entretejidas; y las danzas de los enmascarados pasan de lo serio a lo burlesco.

Tal es su importancia que, en 2003, fue declarada, por la Unesco, Patrimonio Cultural Inmaterial dela Humanidad. Los orígenes de este festejo se remontan hasta antes de la llegada de los españoles a América; y se estima que éste surgió hace tres mil años, ya que hay vestigios de celebraciones en las etnias mexica, maya, totonaca, etc.
Según la tradición de la civilización mexicana antigua, al morir el individuo su espíritu continúa viviendo en Mictlán (donde habitan las almas); y cada 2 de noviembre, Día de Muertos, se cree que los familiares muertos vienen al encuentro con los vivos, en un ritual en que no se ven, pero se sienten.
Todo México hace honor a los muertos, desde los más humildes hasta los más ricos; aunque la celebración varía dependiendo de la región. Y la comida es un elemento primordial en este festejo mortuorio; se recibe a los muertos con ricos platos y los presentes se alimentan junto a ellos.
Una característica destacable del Día de Muertos, es que en esta fiesta no se llora; no hay tristeza, todo es celebración. El día 1 de noviembre se honra la memoria de los niños muertos y el día 2 a los adultos fallecidos.

Calaverita

Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación:

Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte(personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.
Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.
De dulce: Son dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos" además de tiendas comerciales, tianguis, etc.

Simbolismo

Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de cempasúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos lospanteones son visitados.
La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto al retrato de los difuntos rodeados de veladoras.


Altar y ofrenda de muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:

Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. El dulce cristalizado se llama calabazate. La preparación de la calabaza en tacha consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también tacha para bendecir las casas.4
Papel picado: También se suelen adornar las ofrenda con papel picado que es una artesania mexicana que se elabora con papel de china recortado con figuras de esqueletos y calaveritas.


Tangs: azucar, canela, tejocotes, chile, frijol, flores de cera, coronas, difuntos, infierno, niños, danzas, dia de muertos, todos los santos, calaveras,  versos satiricos, pan de muerto, tequila, grabados, versos satiricos, almas, pan de muerto.

Nota


Las Tradiciones Corren por la sangre de los Juarences




Cd, Juárez- Chihuahua.- El pasado  2 de noviembre cientos de familia acudieron al panteón para visitar las tumbas de sus difuntos,  es una tradición en todo el país, pero en esta ciudad fronteriza se conmemora diferente, con letras mayúsculas, torrentes de lágrimas y, en contraste, no falta el festejo.

      Durante el festejo se pudieron escuchar canciones "Te Vas Ángel Mío", "El Puño de Tierra", "Amor Eterno", "Al Pie de la Tumba", "Cruz de Madera", "Que Me Entierren Cantando". 

      Familias grandes, pequeñas incluso personas solas se pudieron observar en el camino hacia Jardines eternos, se dio mucha presencia durante todo el día, personas encargadas del lugar mencionaron que días posteriores y anteriores también el lugar se encuentra con mucha presencia de familiares que visitan a sus seres queridos.
      
      Por otra parte los comerciantes se vieron muy beneficiados con esta tradición  según comerciantes presentes la venta mayor se espera para el fin de semana ya que muchas personas esperan a estos días ya que no tienen trabajo.


tangs: 2 de noviembre, familiares, tradición, lagrimas.













Created with Artisteer

16 comentarios:

  1. yo hago un camino de hojas de cempasuchil para guiar a familiar que ya se murio :Joan

    ResponderEliminar
  2. no se ve puedes agrandar las letras plissss

    ResponderEliminar
  3. wafa meme pas je bande sur cette salope

    ResponderEliminar